
¿Cómo se utiliza la RV en la sanidad? 7 usos prácticos de la realidad virtual en el ámbito médico

Índice
La realidad virtual (RV) está causando un gran impacto en la atención sanitaria. Lo que antes parecía ciencia ficción ya forma parte de la vida cotidiana en hospitales, clínicas y facultades de medicina. Desde formar a futuros médicos hasta ayudar a los pacientes a controlar el dolor y recuperarse de lesiones, los usos de la realidad virtual en medicina están creciendo rápidamente.
A diferencia de realidad aumentada, que añade capas digitales al mundo real, la RV crea un entorno digital totalmente inmersivo. Con auriculares, guantes y controladores de movimiento, los profesionales de la medicina pueden introducirse en simulaciones realistas y ensayar procedimientos. Otro campo apasionante es el uso de la realidad virtual en la enseñanza de la medicina, donde los estudiantes pueden explorar la anatomía, practicar procedimientos o responder a emergencias sin ningún riesgo en el mundo real.
En este artículo veremos cómo se utiliza la RV en la sanidad actual, destacando ejemplos prácticos. Analicemos cómo esta potente Tecnología VR está marcando una verdadera diferencia.
Realidad virtual en medicina: lo que dicen las cifras
En 2023, el mercado sanitario de realidad virtual se valoró en $3,12 mil millones, y se espera que aumente a $46,37 mil millones en 2032, lo que supone una tasa de crecimiento anual del 35,1%, según Fortune Business Insights.
Esto nos indica que la RV no es una moda pasajera. Ya se utiliza en el ámbito sanitario para formar a profesionales médicos, simular intervenciones quirúrgicas, tratar el dolor, apoyar la rehabilitación y mucho más.
Grand View Research presenta un panorama similar. Estiman que el mercado sanitario más amplio de RA/RV alcanzó los 1.000 millones de euros en 2009. $3.400 millones en 2023 y crecerá a un ritmo anual de 16,8% hasta 2030.. Este aumento se ve impulsado por los avances en tecnología inmersiva, la mayor adopción de herramientas digitales y el creciente reconocimiento de cómo puede utilizarse la realidad virtual en la atención sanitaria.
7 usos prácticos de la realidad virtual en medicina
Ahora que hemos visto lo rápido que está creciendo este espacio, echemos un vistazo a siete ejemplos reales de RV que muestran su impacto.
1. Entrenamiento quirúrgico y simulación

La RV proporciona un entorno sin riesgos, lo que la convierte en un componente vital en el futuro de la formación quirúrgica, que permite a los estudiantes perfeccionar sus habilidades y dominar procedimientos complejos. En lugar de practicar con cadáveres, ahora los cirujanos pueden entrar en un quirófano digital totalmente inmersivo y simular operaciones reales con imágenes detalladas.
Gracias a su capacidad para proporcionar prácticas en un entorno realista y controlado, la RV está demostrando ser una poderosa herramienta para lograr cirugías más seguras y mejores resultados para los pacientes. Ayuda a los profesionales sanitarios a perfeccionar sus técnicas, adquirir destreza y ganar confianza sin la carga del riesgo.
Estudio de caso: La RV en la formación sobre cirugía mínimamente invasiva
Un gran ejemplo de los usos de la realidad virtual en medicina es el Simulador artroscópico de muñeca con RV desarrollado por VOKA. La artroscopia de muñeca es una cirugía delicada y mínimamente invasiva que soluciona problemas articulares en la muñeca. Es una zona delicada debido a la gran cantidad de huesos y tejidos pequeños. El simulador de VOKA utiliza modelos tridimensionales muy detallados de la muñeca, lo que permite a los cirujanos practicar cada paso, desde la colocación de las herramientas quirúrgicas hasta la navegación por el interior de la articulación. El sistema proporciona incluso retroalimentación háptica, de modo que los alumnos pueden sentir la resistencia como durante la cirugía real.
El simulador, creado con la colaboración de cirujanos ortopédicos expertos, se centra en las partes más difíciles de la cirugía de muñeca y ayuda a los usuarios a mejorar gradualmente a través de módulos de formación progresiva. También proporciona información en tiempo real para que los alumnos puedan seguir sus progresos y perfeccionar sus habilidades antes de trabajar con un paciente real.
2. Tratamiento del dolor y distracción terapéutica
La realidad virtual se está convirtiendo en una popular forma de tratar el dolor sin fármacos. Tanto si se trata de una madre de parto que visualiza paisajes tranquilos como de un paciente con quemaduras inmerso en un mundo nevado de realidad virtual, el cerebro interpreta el dolor como menos intenso porque está ocupado en otra cosa. Este efecto se conoce como analgesia inducida por distracción, y los estudios demuestran que puede reducir significativamente los índices de dolor, rivalizando a veces con los opiáceos en eficacia a corto plazo.
Cuando los pacientes están absortos en una experiencia de RV, los recursos atencionales de su cerebro se desvían. En lugar de fijarse en el dolor, se dedican a estímulos visuales, auditivos e incluso interactivos. Este cambio reduce la actividad en regiones cerebrales relacionadas con el dolor, como el córtex somatosensorial y el córtex cingulado anterior, ambos muy implicados en el procesamiento de la intensidad y el peso emocional del dolor.
Para las personas que padecen dolor prolongado, los programas de RV como la terapia de distracción de Pain Care Labs ofrecen experiencias interactivas que ayudan a los pacientes a relajarse y sobrellevar mejor sus molestias. Y lo que es más importante, no se trata sólo de un placebo o una novedad. Se basa en la neurociencia cognitiva y se está validando en diversos contextos clínicos, desde la atención a traumatismos agudos hasta la terapia del dolor crónico.
Estudio de caso: RV para aliviar el dolor de las quemaduras
Desarrollado en el Laboratorio de Tecnología de Interfaz Humana de la Universidad de Washington, SnowWorld es un juego de RV diseñado específicamente para distraer a los pacientes con quemaduras durante el cuidado de las heridas. Los pacientes recorren un cañón nevado mientras lanzan bolas de nieve a muñecos de nieve y pingüinos.
Los estudios han demostrado reducciones significativas en los índices de dolor durante los cambios de apósito por quemadura cuando los pacientes utilizan SnowWorld. Aunque inicialmente se diseñó para adultos, también se ha utilizado con éxito en pacientes pediátricos con quemaduras.
3. Terapia física y rehabilitación
Imagina jugar a un juego que te ayuda a fortalecerte y mejorar tu equilibrio. Suena mucho más divertido que los ejercicios terapéuticos habituales, ¿verdad? Así es como la RV está dando a la fisioterapia un nuevo y emocionante impulso. Convierte la rehabilitación en una experiencia atractiva que mantiene a los pacientes motivados e implicados.
Con la RV, puedes obtener información en tiempo real mientras te mueves. Este enfoque es especialmente adecuado para personas con afecciones neurológicas u ortopédicas, en las que la terapia tradicional puede resultar lenta o aburrida.
Para los pacientes neurológicos, los ejercicios de RV pueden ayudar a mejorar tanto el movimiento como la función cerebral. Y para los que tienen problemas ortopédicos, la RV puede crear escenarios realistas que ayuden a mejorar el equilibrio, la coordinación y la flexibilidad.
Estudio de caso: Rehabilitación de ictus asistida por RV
MindMaze ofrece una plataforma de rehabilitación basada en la realidad virtual llamada MindMotionPRO. Utiliza la captura del movimiento y ejercicios gamificados para ayudar a los pacientes con ictus a recuperar la función motora de las extremidades superiores e inferiores.
Los médicos pueden personalizar la terapia en función de las necesidades de cada paciente. MindMaze se ha utilizado en varios centros de rehabilitación y ha mostrado resultados prometedores en la mejora de la función motora, el equilibrio y las capacidades cognitivas tras un ictus. Han publicado estudios clínicos que demuestran la eficacia de su plataforma.
4. Tratamiento de salud mental y terapia de exposición

En el campo de la salud mental, la RV ofrece enfoques innovadores para abordar las fobias, el TEPT y los trastornos de ansiedad. Simulando escenarios que desencadenan estos trastornos, la RV permite una terapia de exposición gradual en un entorno seguro y controlado.
Por ejemplo, un paciente con miedo a volar puede ser colocado virtualmente en un avión, pasando de estar sentado en la pista a experimentar un despegue, todo ello bajo la dirección del terapeuta. Del mismo modo, para las personas con TEPT, la RV recrea escenarios que permiten a los pacientes procesar el trauma gradualmente.
Estudio de caso: La RV en la terapia de la psicosis
Un ejemplo destacado de RV en salud mental es gameChangeVR, una terapia basada en la realidad virtual diseñada para ayudar a las personas con psicosis que luchan contra el aislamiento social. Desarrollada por Oxford VR, una empresa derivada del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford, esta terapia sitúa a los usuarios en entornos sociales realistas, como viajar en autobús o ir de compras. Les ayuda a enfrentarse lentamente a situaciones cotidianas que, de otro modo, podrían causarles ansiedad o angustia.
Los terapeutas pueden adaptar las experiencias a las necesidades individuales de cada paciente y supervisar los progresos a distancia. La solución se ha sometido a ensayos clínicos y ha mostrado resultados prometedores en la reducción de los síntomas de psicosis y la mejora del funcionamiento social.
5. Educación médica y visualización de la anatomía

Aprender anatomía humana siempre ha sido un reto. Como las imágenes en 2D y los libros de texto pueden ser limitantes y no siempre se dispone de cadáveres, las soluciones de realidad virtual adquieren un valor incalculable. Dan vida a la anatomía creando entornos 3D totalmente inmersivos en los que los estudiantes pueden explorar el cuerpo desde todos los ángulos. Pueden caminar alrededor de modelos digitales, acercarse y alejarse de órganos específicos, pelar capas musculares, y todo ello sin pisar un laboratorio físico.
Estudio de caso: laboratorios virtuales de anatomía para estudiantes de medicina
Plataformas de RV como Dissection Master XR proporcionan imágenes detalladas y realistas y permiten repetir las lecciones tantas veces como sea necesario. Muestra el cuerpo humano por capas, desde los músculos y los huesos hasta los vasos sanguíneos y los órganos internos. Los alumnos pueden interactuar con miles de estructuras anatómicas, ampliarlas a tamaño real y "sumergirse" para examinar hasta el más mínimo detalle.
Lo que hace que esta herramienta sea especialmente potente es su flexibilidad: las lecciones pueden repetirse tantas veces como sea necesario, y los educadores pueden crear módulos de enseñanza personalizados, grabar sesiones y crear una biblioteca completa de contenidos de anatomía en RV. Este tipo de experiencia inmersiva, repetible y personalizable representa la forma en que la realidad virtual se utiliza en la enseñanza de la medicina para que el aprendizaje de la anatomía sea más rápido y eficaz.
6. Planificación preoperatoria y consulta del paciente
Que un cirujano entre en un quirófano virtual antes de la operación y explore el estado del paciente es una nueva realidad en la planificación preoperatoria. Permite a los cirujanos visualizar y practicar intervenciones complejas en un entorno totalmente inmersivo y utilizar modelos interactivos de la anatomía específica del paciente. Esto les ayuda a anticiparse a los retos, perfeccionar las técnicas y, en última instancia, mejorar el resultado para el paciente.
La RV también beneficia a los pacientes. En lugar de tratar de entender términos médicos confusos, pueden hacer un recorrido virtual por su propio procedimiento. Esto les ayuda a ver lo que les espera, reduce la ansiedad y reduce el estrés. agiliza el consentimiento informado.
Estudio de caso: RV en la planificación de cirugía cardiaca
En el Centro Médico Erasmus de Rotterdam, los cirujanos utilizaron la RV para planificar complejas operaciones de corazón. Convirtieron las tomografías computarizadas de los pacientes en modelos de RV en 3D, lo que les permitió explorar e interactuar con el corazón del paciente en realidad virtual antes de la operación propiamente dicha.
Los cirujanos descubrieron que esta experiencia inmersiva les permitía comprender con claridad la intrincada estructura del corazón y elegir el mejor abordaje quirúrgico. Una planificación virtual tan detallada ayudó a evitar complicaciones durante la intervención, lo que en última instancia benefició al paciente. Así, los cirujanos confirmaron que la RV añadía un valor significativo a su planificación preoperatoria.
7. Teleasistencia sanitaria y telemedicina

La buena comunicación es un elemento clave de la asistencia sanitaria de calidad, pero no siempre es fácil de enseñar. Los profesionales médicos tienen que explicar información compleja con claridad, mostrar empatía y responder a una amplia gama de emociones manteniendo la calma bajo presión.
La realidad virtual permite a estudiantes y profesionales ensayar las interacciones con los pacientes en entornos realistas y poco estresantes. Pueden practicar cómo dar malas noticias, discutir opciones de tratamiento o responder a pacientes ansiosos sin consecuencias en el mundo real.
Estudio de caso: RV en simulaciones de comunicación con pacientes
Oxford Medical Simulation es otro excelente ejemplo del uso de la realidad virtual en medicina. Se trata de una plataforma de RV que crea consultas con pacientes y escenarios clínicos realistas. A través de esta herramienta, los usuarios pueden hablar directamente con pacientes virtuales, hacer preguntas, recabar información y tomar decisiones médicas en tiempo real.
Practicando en estos entornos virtuales tan reales, los profesionales sanitarios adquieren confianza, perfeccionan su trato con los pacientes y agudizan su capacidad de diagnóstico mucho antes de encontrarse con pacientes reales. Este tipo de formación práctica ayuda a reducir el estrés y mejorar la calidad de la asistencia.
Ventajas y retos de la RV en la práctica médica
La realidad virtual está transformando la asistencia sanitaria al ofrecer nuevas formas de formar a los profesionales, mejorar la atención al paciente y agilizar los procedimientos. Sin embargo, como cualquier tecnología emergente, la RV también conlleva sus propios retos. En las tablas siguientes se analizan tanto las ventajas como las consideraciones que plantea la integración de la RV en la práctica médica moderna.
Ventajas de integrar la RV en la práctica médica
Retos y consideraciones en la implantación de la RV
Reflexiones finales sobre el uso de la realidad virtual en la sanidad

La realidad virtual está llamada a desempeñar un papel decisivo en el futuro de la medicina. Desde la educación médica y la formación quirúrgica hasta la rehabilitación y la comunicación con el paciente, los usos de la realidad virtual en medicina están demostrando ser prácticos y potentes. A medida que la tecnología siga evolucionando, podemos esperar aplicaciones aún más innovadoras que mejoren la atención, reduzcan los riesgos y amplíen el acceso en todo el ámbito médico. Con una implantación estratégica y un enfoque centrado en abordar los retos actuales, la RV puede crear un sistema sanitario más integrador, eficiente y centrado en el paciente, que beneficie tanto a los profesionales como a los pacientes.
Índice
Gracias por su comentario.
Tu comentario ha sido enviado a moderación y se publicará en breve. Le enviaremos un correo electrónico cuando esté disponible.