La realidad aumentada (RA) cambia la forma en que los profesionales médicos se forman, llevan a cabo procedimientos y tratan con los pacientes. La realidad aumentada ayuda a mejorar la precisión, la seguridad y el compromiso en todos los entornos sanitarios, desde las cirugías complejas hasta la mejora de la comprensión del paciente.

Esta guía explora los principales casos de uso y beneficios de la realidad aumentada en la atención sanitaria, destacando cómo herramientas como el atlas anatómico en 3D VOKA Anatomía y Patología 3D están teniendo un impacto significativo en el campo de la medicina.

Significado de la realidad aumentada y su papel en la asistencia sanitaria

Realidad aumentada es una tecnología que superpone información digital, como imágenes, datos y modelos 3D, al entorno físico. A diferencia de realidad virtual (RV), la realidad aumentada, que sumerge a los usuarios en un espacio totalmente digital, enriquece los escenarios del mundo real con información valiosa y específica del contexto.

La tecnología de RA está transformando la forma en que los profesionales sanitarios trabajan con la información médica. Tradicionalmente, se han basado en formatos bidimensionales como radiografías, resonancias magnéticas o diagramas de libros de texto. Aunque estos formatos son esenciales, la traducción de imágenes en 2D a una comprensión anatómica en 3D requiere una gran experiencia para cruzar e interpretar los datos.

La RA aborda este reto proyectando modelos 3D interactivos directamente en la vista del usuario. Esto facilita la visualización de la anatomía, la comprensión de las relaciones espaciales y la interpretación de casos complejos con mayor precisión y rapidez.

Por ejemplo, un médico puede utilizar la RA para demostrar la aterosclerosis de una arteria coronaria a un paciente en tratamiento. Modelos patológicos en 3D, en una clase, un educador muestra un modelo de pulmones afectados por la tuberculosis para que los alumnos visualicen de forma interactiva cómo progresa la enfermedad. Del mismo modo, un educador muestra un modelo de pulmones afectados por la tuberculosis en una clase, para que los alumnos puedan visualizar interactivamente cómo progresa la enfermedad.

En otras palabras, la RA en la sanidad tiende un puente entre los activos digitales y las aplicaciones en el mundo real, ofreciendo conocimientos avanzados y aplicaciones prácticas tanto para los profesionales sanitarios como para los pacientes.

Los 6 usos principales de la realidad aumentada en la sanidad

La realidad aumentada está cambiando las reglas del juego: desde hacer más precisas las intervenciones quirúrgicas hasta ayudar a los pacientes a comprender mejor sus dolencias. En esta sección analizamos las seis formas principales en que se utiliza la realidad aumentada en la sanidad.

1. Planificación y asistencia quirúrgica

Aplicaciones médicas de realidad aumentada en cirugía

La realidad aumentada mejora la planificación y ejecución quirúrgicas, ayudando a los profesionales sanitarios a mantenerse centrados e informados. La RA puede convertirse en una herramienta inestimable para la preparación y formación quirúrgica. Antes de entrar en el quirófano, los cirujanos pueden utilizar modelos 3D, como los proporcionados por VOKA, para refrescar sus conocimientos de anatomía. Estos modelos detallados e interactivos permiten a los médicos explorar los sistemas corporales desde todos los ángulos, lo que les ayuda a identificar estructuras clave y evaluar posibles riesgos. Con la RA, pueden trazar virtualmente el procedimiento y perfeccionar su enfoque.

Durante la intervención quirúrgica, la realidad aumentada sigue ofreciendo una orientación precisa en tiempo real. Los cirujanos pueden llevar gafas de realidad aumentada que proyectan imágenes y etiquetas en 3D directamente en su campo de visión, superponiéndolas a datos fundamentales del paciente como tomografías computarizadas y resonancias magnéticas. Estas gafas les permiten ver estructuras ocultas, como vasos sanguíneos, nervios y huesos, proporcionando una visión clara y detallada de zonas que de otro modo serían difíciles de visualizar.

Esta visión aumentada mejora la precisión, acelera la toma de decisiones y reduce el riesgo de errores, garantizando que las cirugías sean lo más exactas posible.

2. Formación y educación médica

Cómo se utiliza la RA en la educación médica

Las aplicaciones sanitarias de realidad aumentada cambian las reglas del juego de la formación y la educación. Con los dispositivos de realidad aumentada, los estudiantes pueden ver modelos médicos interactivos en 3D superpuestos a su entorno físico, lo que les permite ver y manipular órganos, tejidos y estructuras óseas. Esto les ayuda a comprender cómo están conectados todos los sistemas corporales.

Además, la RA puede guiar a los alumnos a través de superposiciones virtuales sobre modelos anatómicos reales o incluso sobre compañeros vivos, ayudándoles a visualizar estructuras bajo la superficie sin realizar ni una sola incisión. Esto mejora el razonamiento espacial, profundiza la comprensión y permite a los educadores adaptar las lecciones al ritmo y las necesidades de cada alumno.

VOKA Anatomía y Patología 3D ofrece modelos 3D hiperrealistas de anatomía normal y patología macroscópica, visualizable en RA, que ofrece a estudiantes y profesionales una visión detallada y sin precedentes de la anatomía humana.

3. Educación y compromiso de los pacientes

Ejemplo de aplicación de realidad aumentada en la educación de pacientes

En cuanto a la educación y la participación del paciente, la RA ayuda a sustituir los folletos estáticos y las explicaciones verbales básicas por experiencias de aprendizaje interactivas y enriquecedoras. Con la realidad aumentada, los médicos pueden mostrar modelos interactivos en 3D para explicar la anatomía de un paciente, ilustrar cómo una enfermedad afecta al organismo y guiarlo a través de las posibles opciones de tratamiento. Esta experiencia inmersiva ayuda a los pacientes a comprender mejor los procedimientos médicos y reduce la ansiedad.

Este enfoque anima a los pacientes a asumir un papel activo en su atención sanitaria, lo que mejora el cumplimiento de los planes de tratamiento y, en última instancia, conduce a mejores resultados sanitarios. Para los profesionales sanitarios, la RA simplifica la explicación de conceptos complejos y refuerza la relación paciente-proveedor.

Cuando los pacientes adquieren un conocimiento real de su enfermedad y una comprensión clara del tratamiento propuesto, es más probable que sigan el plan con eficacia. Las explicaciones interactivas con RA también les ayudan a tomar decisiones informadas y a dar su consentimiento para los procedimientos.

4. Rehabilitación y fisioterapia

Cómo se utiliza la realidad aumentada en rehabilitación y fisioterapia

La realidad aumentada está cambiando las reglas del juego de la rehabilitación y la fisioterapia. Está yendo más allá de los ejercicios tradicionales y la información manual para ofrecer programas de recuperación dinámicos e interactivos que obtienen resultados. La RA utiliza el seguimiento del movimiento y entornos virtuales para crear experiencias terapéuticas atractivas. Los pacientes pueden realizar ejercicios en un entorno gamificado y ver sus progresos en tiempo real. Este enfoque inmersivo aumenta la motivación y garantiza que los pacientes cumplan sus programas terapéuticos.

Además, la RA permite crear programas de ejercicio personalizados que se adaptan a las necesidades individuales y a los objetivos de recuperación. Este enfoque personalizado garantiza unos resultados de recuperación óptimos y minimiza el riesgo de volver a lesionarse. La integración de la RA en la fisioterapia proporciona información en tiempo real sobre la calidad del movimiento y el rendimiento, lo que aumenta el compromiso del paciente y promueve una técnica de ejercicio adecuada.

Los estudios demuestran que Rehabilitación basada en la RA acelera la recuperación y mejora los resultados funcionales en diversas poblaciones de pacientes. Esta tecnología también ofrece importantes ventajas a los terapeutas, ya que les permite supervisar la evolución de los pacientes a distancia y ajustar los planes de tratamiento según sea necesario. El futuro de la RA en la rehabilitación es brillante. Será aún más personalizada, se adaptará al progreso de cada paciente y proporcionará intervenciones terapéuticas específicas.

5. Consultas a distancia y colaboración virtual

Consultas a distancia y colaboración virtual mediante RA

La realidad aumentada está redefiniendo las consultas y la colaboración a distancia al facilitar a los pacientes la comprensión de información médica compleja. Puede mejorar considerablemente la forma en que los médicos explican las afecciones y los planes de tratamiento durante las sesiones de telemedicina.

En lugar de basarse únicamente en descripciones verbales o imágenes estáticas, los profesionales sanitarios pueden utilizar la RA para compartir en tiempo real modelos anatómicos 3D interactivos o visualizaciones de afecciones específicas. Por ejemplo, durante una consulta a distancia, un médico puede mostrar un modelo 3D detallado de la articulación de un paciente para ilustrar dónde está desgastado el cartílago o utilizar un modelo virtual del corazón para mostrar cómo funcionará la reparación de una válvula. Los pacientes pueden ver estos modelos en sus propios dispositivos, girarlos y ampliarlos para captar mejor los detalles.

La RA permite a médicos y pacientes interactuar con los modelos anatómicos 3D de VOKA durante las consultas a distancia. Esta plataforma visual compartida facilita una comunicación más transparente y la colaboración en la toma de decisiones.

6. Gestión de las instalaciones y preparación del quirófano

Gestión de instalaciones y preparación de quirófanos con realidad aumentada

La realidad aumentada puede ser una valiosa herramienta para planificar y optimizar los espacios hospitalarios, incluidos los quirófanos. En lugar de basarse únicamente en planos estáticos, el personal puede utilizar la realidad aumentada para superponer modelos 3D de equipos, mobiliario y dispositivos médicos en la sala real a través de auriculares o tabletas de realidad aumentada. Esto permite a los equipos visualizar diferentes diseños, probar la colocación de las herramientas quirúrgicas y ensayar la configuración de la sala antes de realizar cambios físicos.

Esta planificación visual ayuda a agilizar los flujos de trabajo, a reducir los movimientos innecesarios durante los procedimientos y a garantizar que los equipos críticos estén colocados de forma que ofrezcan la máxima eficiencia. En la preparación del quirófano, la RA también puede utilizarse con fines formativos, ya que permite al personal nuevo familiarizarse con la distribución de la sala y la disposición de los equipos de forma interactiva y práctica, sin interrumpir las operaciones en curso.

Ventajas de la realidad aumentada en la sanidad

Desde la mejora de los resultados de los pacientes hasta el avance de la formación médica, he aquí algunas de las principales ventajas que la inteligencia artificial aporta a la atención sanitaria:

  • Mayor precisión quirúrgica. La RA proporciona a los cirujanos visualizaciones interactivas en tiempo real, con vistas anatómicas detalladas que mejoran la precisión de las intervenciones quirúrgicas. Al superponer modelos 3D y etiquetas sobre el cuerpo del paciente, la RA ayuda a reducir errores, garantizar mejores resultados y acelerar los tiempos de recuperación.

  • Educación médica transformadora. La RA permite a estudiantes y profesionales de la medicina interactuar con Modelos 3D del cuerpo humano, la experiencia de aprendizaje es más atractiva y envolvente. Este enfoque práctico mejora la retención, facilita el desarrollo de habilidades y ofrece a los alumnos la oportunidad de practicar procedimientos en un entorno sin riesgos.

  • Reducción de la ansiedad y aumento de la confianza. Utilizando la RA para explicar visualmente procedimientos y afecciones médicas complejas, los profesionales sanitarios pueden reducir la ansiedad de los pacientes. Los pacientes ganan confianza en la atención que reciben, se sienten más informados y es más probable que den su consentimiento informado, lo que fomenta la confianza en el sistema sanitario.

  • Mejor colaboración. AR permite la colaboración en tiempo real entre profesionales sanitarios, con independencia de su ubicación. Los especialistas pueden ayudar en procedimientos a distancia accediendo a visualizaciones en 3D, lo que permite la aportación de expertos sin limitaciones geográficas. Esto aumenta el acceso a la atención especializada, sobre todo en zonas remotas o desatendidas.

En resumen, la RA está mejorando la asistencia sanitaria al aumentar la precisión, la accesibilidad y la satisfacción de los pacientes, haciendo que los procesos médicos sean más eficientes y transparentes tanto para los profesionales como para los pacientes.

Retos y limitaciones de la RA en la atención sanitaria

Aunque el potencial de la RA en la atención sanitaria es enorme, existen varios retos que dificultan su adopción generalizada. Una de las principales limitaciones es la alto coste de la tecnología de RA, que pueden resultar prohibitivos para los proveedores sanitarios más pequeños. Esto incluye el gasto en hardware de RA, desarrollo de software y mantenimiento, así como la infraestructura necesaria para soportar aplicaciones de realidad aumentada sin problemas.

Privacidad y seguridad de los datos son también preocupaciones importantes, sobre todo porque los sistemas de RA se basan en información sensible de los pacientes. Implantar medidas sólidas de protección de datos es esencial, pero puede resultar complejo y costoso. Además, la RA en la atención sanitaria requiere una amplia formación para garantizar que los profesionales puedan utilizar la tecnología con precisión y eficacia; cualquier interpretación errónea o retraso en las visualizaciones de RA podría afectar negativamente a la seguridad del paciente.

Por último, hay retos reglamentarios, las aplicaciones de RA deben cumplir estrictas normas de conformidad para garantizar la seguridad y la eficacia en entornos clínicos.

El futuro de la RA en la sanidad

El futuro de la RA en la sanidad parece prometedor a medida que la tecnología se hace más accesible, asequible y avanzada. A medida que evolucione el hardware de RA, es de esperar que aparezcan dispositivos más compactos y potentes, más fáciles de integrar en la práctica médica diaria. Los avances del software permitirán una mayor precisión y ajustes en tiempo real, lo que hará que la RA sea más fiable durante cirugías y procedimientos médicos complejos.

En la formación médica, aplicaciones como VOKA Anatomía y Patología 3D muestran cómo la realidad aumentada en la atención sanitaria puede proporcionar modelos detallados e interactivos que mejoran significativamente la comprensión y la adquisición de habilidades. Aunque sigue habiendo problemas de costes, seguridad de los datos y cumplimiento de la normativa, el futuro de la RA es prometedor.

Con más investigación y desarrollo, la RA en la atención sanitaria podría pasar de ser una opción innovadora a una herramienta estándar en las consultas médicas, cambiando radicalmente la forma en que los profesionales de la salud diagnostican, tratan y educan.

Lea nuestros nuevos estudios de casos

Conclusión

La realidad aumentada en la sanidad está transformando el sector al tender un puente entre los datos digitales y los entornos del mundo real. Con aplicaciones sanitarias de realidad aumentada que abarcan la planificación quirúrgica, la formación, la educación de los pacientes e incluso el apoyo a la salud mental, la RA está demostrando ser una fuerza transformadora en este campo.

En la formación médica, aplicaciones como VOKA Anatomía y Patología 3D muestran cómo la realidad aumentada en la atención sanitaria puede proporcionar modelos detallados e interactivos que mejoran significativamente la comprensión y la adquisición de habilidades. Aunque sigue habiendo problemas de costes, seguridad de los datos y cumplimiento de la normativa, el futuro de la RA es prometedor.

A medida que la tecnología sigue avanzando, promete un enfoque más personalizado, eficiente e informado de la atención al paciente. Con el potencial de establecer nuevos estándares de excelencia, la realidad aumentada y la atención sanitaria van camino de transformar la forma en que diagnosticamos, tratamos y educamos en el campo de la medicina.

FAQ

1. ¿Qué es la realidad aumentada en la sanidad?

La realidad aumentada en sanidad se refiere al uso de la tecnología de RA para superponer contenidos digitales, como modelos anatómicos en 3D o instrucciones, al entorno físico. Esto mejora la forma en que los profesionales médicos visualizan la anatomía, realizan procedimientos y se entrenan para escenarios clínicos.

2. ¿Cuáles son las desventajas de la realidad aumentada en la sanidad?

Aunque las ventajas de la realidad aumentada para la atención sanitaria son considerables, existen algunos inconvenientes. Entre ellos están los elevados costes de implantación, la necesidad de hardware especializado y una curva de aprendizaje tanto para el personal como para los pacientes. En los entornos clínicos, la RA también debe cumplir estrictas normas reglamentarias y de seguridad, lo que puede ralentizar su adopción.

3. ¿Se utiliza la IA en la RA?

Sí, la inteligencia artificial se utiliza cada vez más en aplicaciones médicas de realidad aumentada, especialmente en sanidad. La IA puede mejorar el reconocimiento de objetos, personalizar los escenarios de entrenamiento y mejorar la capacidad de respuesta de la RA. En las aplicaciones sanitarias de realidad aumentada, la IA ayuda a analizar datos en tiempo real, orientar los procedimientos médicos y respaldar la toma de decisiones informadas.

4. Cuáles son las principales aplicaciones de RA para el sector sanitario en 2025?

Uno de los ejemplos de aplicación de realidad aumentada es VOKA 3D Anatomy & Pathology, que combina anatomía y patología en 3D con visualización de realidad aumentada, ofreciendo a estudiantes y profesionales sanitarios una forma interactiva de explorar la anatomía humana y las enfermedades. Además de aplicaciones como VOKA, las gafas y auriculares de realidad aumentada se están convirtiendo en herramientas cruciales en cirugía. Dispositivos como Microsoft HoloLens y Magic Leap se están utilizando en quirófanos para superponer modelos 3D en tiempo real sobre el campo de visión del cirujano. A medida que la realidad aumentada siga creciendo en el sector sanitario, podemos esperar aún más avances tanto en aplicaciones como en dispositivos portátiles.

5. ¿Está la RA sustituyendo a los médicos?

Definitivamente no. La RA está ayudando a los médicos. La realidad aumentada en la atención sanitaria es una herramienta que mejora la visualización, la precisión y la formación. Puede guiar cirugías o mostrar información vital en tiempo real, pero la experiencia humana, el juicio y la empatía siguen siendo insustituibles en la atención al paciente.

6. ¿Puede utilizarse la RA para educar a los pacientes?

Por supuesto. Uno de los usos más impactantes de la realidad aumentada en la sanidad es la educación de los pacientes. La RA puede ayudar a explicar diagnósticos, procedimientos quirúrgicos y planes de tratamiento mediante imágenes interactivas. Esto mejora la comprensión, reduce la ansiedad y facilita la toma de decisiones informadas.